Enlaces de accesibilidad

Opiniones

Tribunal en Miami anula millonaria condena contra Expedia por negocios en Cuba

El juez Moreno consideró que, aunque no hubo compensación, el objetivo del Congreso al aprobar la ley en 1996 sí se cumplió
El juez Moreno consideró que, aunque no hubo compensación, el objetivo del Congreso al aprobar la ley en 1996 sí se cumplió

La demanda fue presentada por Mario Echevarría y otros descendientes de familias cubanas cuyos terrenos en la costa norte de Matanzas fueron confiscados sin compensación.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un juez federal en Miami dejó sin efecto el veredicto de un jurado que había ordenado a Expedia, Hotels.com y Orbitz pagar 29.85 millones de dólares por “traficar” con propiedades confiscadas en Cuba tras la llegada al poder de Fidel castro en 1959.

En una resolución, recogida por el portal Cubatrade, el magistrado Federico A. Moreno reconoció la complejidad y el costo del litigio, pero concluyó que las compañías cumplieron con el espíritu de la ley al detener las reservas hacia hoteles ubicados en terrenos reclamados por los demandantes dentro del plazo de 30 días que establece el Título III de la Ley Helms-Burton.

“Quizás ahora comprendamos mejor por qué presidentes de ambos partidos suspendieron provisionalmente el Título III”, escribió Moreno, aludiendo a la decisión de Donald Trump en 2019 de activar esta disposición, congelada desde su promulgación en 1996.

Lo que fue celebrado como un triunfo histórico de los exiliados cubanos frente a las grandes corporaciones terminó en un revés judicial.

La demanda fue presentada por Mario Echevarría y otros descendientes de familias cubanas cuyos terrenos en la costa norte de Matanzas fueron confiscados sin compensación. Según la acusación, Expedia y sus filiales facilitaron reservas en hoteles levantados sobre esas propiedades, lucrando con un bien expropiado en violación de la Helms-Burton.

En abril de 2025, tras semanas de juicio, un jurado en Miami otorgó a los demandantes la primera victoria en la historia de esta ley, fijando la indemnización en casi treinta millones de dólares. La decisión fue celebrada como un precedente que podía abrir la puerta a decenas de casos similares.

Sin embargo, el juez Moreno consideró que, aunque no hubo compensación, el objetivo del Congreso al aprobar la ley en 1996 sí se cumplió: los demandados cesaron su actividad tras recibir la notificación. De esa manera, anuló el veredicto y dictó sentencia a favor de Expedia Group, Inc., Hotels.com GP, LLC, Hotels.com L.P. y Orbitz, LLC.

El fallo representa un duro golpe para los demandantes, que ya anticiparon que apelarán. Al mismo tiempo, la decisión deja sobre la mesa la tensión política que rodea a esta ley: para los exiliados, es una herramienta de justicia; para las empresas, un riesgo legal de operar en Cuba; y para Washington, un dilema diplomático que involucra a terceros países.

El Título III fue activado por la administración Trump en 2019, en el marco de una política de máxima presión contra La Habana. Desde entonces, decenas de demandas han sido presentadas en Florida contra navieras, aerolíneas y cadenas hoteleras. El caso de Mario Echevarría contra Expedia fue el primero en llegar a juicio con jurado.

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

"¿En qué tiempo cometió el delito?", citan múltiples violaciones en arresto de opositor poco después de su excarcelación

Mario Alberto Hernández Leyva, vestido de negro, como estaba en prisión. (Foto cortesía del entrevistado)
Mario Alberto Hernández Leyva, vestido de negro, como estaba en prisión. (Foto cortesía del entrevistado)

Recurso de Habeas Corpus denuncia irregularidades en la nueva detención de Mario Alberto Hernández Leyva.

Getting your Trinity Audio player ready...

El activista cubano Mario Alberto Hernández Leyva está acusado de los delitos de Denegación de Auxilio y Desobediencia, en una nueva causa por la que fue regresado a prisión pocas horas después de ser liberado de la cárcel 1580, el 14 de agosto, cuando acababa de cumplir dos años por Resistencia y Desacato.

La nueva causa abierta contra Hernández Leyva, vicepresidente del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), fue dada a conocer cuando dos integrantes de la organización, Evis Yuneiki García Coto y Tony Alberto Salazar Deulofeo, presentaron en el Tribunal Provincial de La Habana, un recurso de Habeas Corpus, instrumento jurídico que se emplea para que un juez evalúe la legalidad de la detención.

“La acusación que le están haciendo, lógicamente es arbitraria, porque si él estaba preso y lo sueltan en ese día y, afuera de la prisión, ya lo está esperando la Seguridad de Estado ¿en qué tiempo tuvo para cometer este delito por el que lo están acusando? Se supone que ya él estaba cumpliendo también por algo así o que ya lo hubieran imputado, antes o mientras estaba en la cárcel”, consideró García Coto.

“La mujer [la esposa de Hernández Leyva] dice que él en ningún momento ha cometido este delito. Personalmente creo que es un abuso del Gobierno y de la Seguridad del Estado”, apuntó.

La respuesta a la solicitud será dada el 10 de septiembre, de acuerdo a un mensaje por SMS de la Sala 6ª. del tribunal a García Coto: “Esperamos que lo acepten, aunque sabemos, ya de antemano, que esta gente [ el régimen] va en contra de la ley”.

El habeas corpus a favor de Hernández Leyva asegura que su detención se llevó a cabo "sin las formalidades y garantías que prevén la Constitución y la propia Ley".

"En primer lugar, su arresto el 14 de agosto de 2025 por agentes de la Seguridad del Estado, inmediatamente después de ser excarcelado de la prisión 1580, careció de base legal, pues no existía flagrancia ni orden expresa de autoridad competente que lo autorizara (...) Tampoco consta que se haya levantado ni entregado acta de detención, documento obligatorio que, conforme al artículo 346 de la ley procesal penal, debe reflejar fecha, hora, motivo de la privación de libertad y derechos del detenido", indica el documento.

Cuando fue detenido y llevado a El Vivac de Calabazar, en la capital cubana y luego al Combinado del Este, donde se encuentra actualmente, Hernández Leyva había cumplido su sentencia de dos años de privación de libertad por un incidente ocurrido el 27 de febrero de 2023 cuando, al salir de su casa, fue interceptado y golpeado por agentes de la Seguridad del Estado.

Tanto el presidente del MONR, José Díaz Silva, exiliado en Estados Unidos, como los miembros de la organización, han afirmado que desconocen los hechos por los que Hernández Leyva ha sido involucrado en una nueva causa.

Presentan Habeas Corpus por activista Mario Alberto Hernández Leyva

Presentan Habeas Corpus por activista Mario Alberto Hernández Leyva
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:39 0:00

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Solicitud de Habeas Corpus_Mario Alberto Hernández Leyva (1).pdf

El activista Mario Alberto Hernández Leyva, encarcelado en el Combinado del Este, está acusado, en una nueva causa, de los delitos de Denegación de Auxilio y Desobediencia.

Respaldo de Cuba a Maduro es "incompatible" con su acuerdo con la UE

Díaz-Canel felicita a Maduro el día en que juró su último mandato, el 10 de enero de 2025, en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Díaz-Canel felicita a Maduro el día en que juró su último mandato, el 10 de enero de 2025, en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.

El grupo parlamentario español Vox ha solicitado al gobierno de España que inste a la Unión Europea a incluir al Cártel de los Soles, liderado por Nicolás Maduro, en la lista de organizaciones terroristas, y a suspender el protocolo de relaciones con Cuba debido a su apoyo al régimen chavista.

Getting your Trinity Audio player ready...


El grupo parlamentario español Vox exigió a su gobierno que inste a la Unión Europea (UE) a incluir al Cártel de los Soles, comandado por el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en la lista de organizaciones terroristas, y que solicite la suspensión del protocolo de las relaciones entre el bloque de países europeos y Cuba por su apoyo al régimen chavista.

La propuesta pide a Bruselas que considere al Cártel de los Soles como una organización criminal con presencia en algunos Estados miembros y vinculada "directamente a actividades de narcotráfico, trata de personas, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos" y otras formas de violencia organizada.

La iniciativa también pide al Gobierno de España que solicite a la UE la aplicación del artículo 85 del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con Cuba, que habilita la suspensión de la alianza si se considera que se están incumpliendo los principios que rigen el texto, como el "respeto a los principios democráticos".

Para Vox, el respaldo del régimen comunista de Cuba a Maduro es "incompatible" con el acuerdo basado en "el respeto y la promoción de principios democráticos", el "respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales" y el "respeto al Estado de Derecho".

El grupo político de derecha, dirigido por Santiago Abascal explica que "la inclusión del Cártel de los Soles en el listado de organizaciones terroristas implica, por un lado, la congelación de los fondos y otros activos financieros o recursos económicos, así como la garantía de que no se pongan, ni directa ni indirectamente, a su disposición ningún fondo, activo financiero, recurso económico ni servicio financiero ni servicio conexo; y, por otro lado, la cooperación policial y judicial de los Estados miembros de la Unión Europea en materia penal".

Hasta la fecha, seis países han declarado oficialmente al Cártel de los Soles como una organización terrorista: Estados Unidos, Ecuador, Argentina,
Paraguay, Honduras y Guatemala.

También parlamentarios en Perú, Chile, Colombia y Panamá impulsaron iniciativas para declarar, o instar a sus Gobiernos a designar, al Cártel de los Soles como organización terrorista internacional.

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

La Santa Misa

La Santa Misa
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:29 0:00

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Cargar más

XS
SM
MD
LG